martes, 29 de octubre de 2013

LA CUESTIÓN SOCIAL.


Según mi opinión la cuestión social se le denomino al conjunto de problemas sociales y materiales que afectaron a los sectores más pobres de la población.

Si bien es cierto la pobreza y desigualdad social existe en nuestro país con anterioridad a 1880 y se prolonga más allá de 1920, existe una serie de problemas sociales entre estos años que conjugados darán vida a la llama ‘‘cuestión social ’’. Estos surgieron de las transformaciones que vivió Chile al pasar por un período de gran auge económico. Así el incremento de las actividades industriales y mineras produjo una mayor capacidad de absorción de mano de obra en las ciudades y en los centros mineros.

Esto motivó la migración desde el campo a la ciudad y, también, del campo a los poblados mineros del Norte y del Sur. Esta población, el obrero se instalaría a vivir en arrabales y conventillos, en los que no existían las mínimas condiciones para vivir.

Aparecerían, también, nuevas organizaciones de trabajadores y se instalaría en el país la preocupación por las condiciones de vida de los sectores populares

Fue a lo largo de estos años que se pusieron en marcha una serie de movimientos sociales que transformaron la cuestión social en un problema que afectó no sólo a los trabajadores sino a todo el país. 

Desde entonces, surgieron a la luz pública una serie de artículos de prensa y tesis de grado que comenzaron a analizar sus causas y motivos, además de las posibles alternativas de solución. Esto amplio debates políticos e ideológicos pueden resumirse en tres grandes corrientes.


En conclusión la cuestión social son problemas relacionados con lo económico que le afectaban a los más pobres y has sido necesarios para que la sociedad aprenda lecciones importantes con respecto a lo social y además para tener experiencia para los futuros problemas que tenga que enfrentar el país.


miércoles, 28 de agosto de 2013

LA OCUPACION DE LA ARAUCANIA.


Creo que los mapuches de aquella época desconfiaban de los chilenos , ya que
protegían su territorio pensando que se los quitarían. Desde que comenzó con el proceso de colonización de los territorios de chile , siempre la región de la araucania quedo en manos de los mapuches , existiendo un odio o rechazo de parte de estos por los afuerinos que querían gobernar sus tierras , sin embargo , durante el tiempo de la independencia lograron una paz que permitió la entrega de ayuda para lograr la libertad , aunque el pueblo mapuche siempre  se mantuvo al margen del resto de los chilenos.

Se destaca que antiguamente estos territorios no tenían una mayor importancia para el país , se mantenían divididos a través del bio-bio , pero al finalizar la guerra del pacifico chile o la clase social más alta observo con otros ojos estos territorios , teniendo un interés económico por los territorios fértiles y la conciencia de la capacidad militar del ejército hicieron que la ocupación de estos territorios se transformara en una tarea prioritaria.

Esta situación provoco que un trozo de tierra tuviese muchos dueños, o que un solo duelo tuviese una cantidad de tierra enorme comparado a lo que había pagado, además que impedía que más colonos pudiesen obtener un territorio, esta situación hizo a su vez que el límite que habían mantenido los Mapuches se alejara más al sur. Frente a toda esta controversia se dicto una Ley en donde se establecía que solo el fisco podría comprar las tierras a los Mapuches. De esta forma se regularizaría y fiscalizaría lo que estaba sucediendo con los terrenos de los indígenas.

Como se puede apreciar muchos de los territorios  que poseían los mapuches fueron vendidos, lo que ha provocado que este conflicto se visualice  hasta nuestros días ya que los indígenas reclaman haber sido estafados , que le robaron sus tierras  y las quieren de regreso  ya que hoy en dia es imposible ya que gran parte de los territorios están poblados  y la civilización sigue creciendo ,lo que es necesario expandir la zona urbana.


Esto se puede observar de dos puntos de vista, el primero que los Mapuches decidieron vender el territorio que hoy reclaman, bajo su responsabilidad entregaron sus terrenos de antaño a los afuerinos, recibiendo una paga por ellos. Por otro lado hay que tener presente que los afuerinos poseían mayor conocimiento sobre el tema de terrenos y económico, por lo que también abusaron de la confianza que le entrego el pueblo Mapuche, lo que se puede interpretar como una injusticia que los indígenas poseían menor conocimiento al respecto del costo de sus tierras y el significado de la venta.

martes, 25 de junio de 2013

BERNARDO O'HIGGINS RIQUELME .




En mi opinión Bernardo O’Higgins fue un  gran héroe y líder para nuestra nación ya que creó escuelas militares y otras cosas más las cuales eran necesarias y también su objetivo era cumplir con su deber.

 Conocido como el “Padre de la Patria”, durante su gobierno se estabilizo la Independencia de Chile. Bernardo, nació en chillan el 20 de agosto de 1778, hijo de don Ambrosio O’Higgins e Isabel Riquelme, fue criado y educado con todas las ventajas d la aristocracia criolla, incluyendo aun estadía en Europa donde sus ideas comenzaron a gestarse, influenciadas por los pensadores ilustrados y por su amistad con Francisco de Miranda. Al poco tiempo de su regreso del viejo continente fue elegido alcalde de Chillán, gozando de un gran prestigio e influencia entre los jóvenes de la sociedad criolla . Enterándose de la invasión napoleónica y el cautiverio de los monarcas en España en 1808, O’Higgins no dudo en promover activamente las ideas separatistas .Es así como se convirtió e uno de los lideres más destacados del movimiento emancipador.

Bernardo O’Higgins Riquelme fue un político y militar chileno. Es considerado uno de los Padres de la patria en Chile y fue una de las figuras militares fundamentales de la independencia de su país y de Latinoamérica. Fue el primer Jefe de Estado de Chile independiente bajo el título de director supremo entre 1817 y 1823, cuando enunció voluntariamente al cargo para evitar una guerra civil, exiliándose en el Perú hasta su muerte. Fue capitán general del ejército de Chile, Brigadier de las Provincias Unidas del Río de la Plata, gran mariscal del Perú, general de la Gran Colombia y organizador de  
la Expedición Libertadora del Perú.
En Conclusión sigo creyendo que Bernardo O’Higgins fue un gran líder para nuestra nación , aun que habían familias y personas que se oponían a lo que el hacia y no lo encontraban bueno , ya que había asesinado a los hermanos de Carrera y de Manuel Rodriguez .

martes, 28 de mayo de 2013

¿PORQUE LOS INDÍGENAS SE OPUSIERON A LA CONQUISTA ESPAÑOLA?

                                                

Bueno yo creo que los indígenas se opusieron a la conquista española por miedo a perder sus vidas  y sus familias aun que algunos se sometieron al conquistador español; pero sin embargo el territorio chileno no fue presa fácil, puesto que sus hombres y mujeres se resistieron a perder su libertad y a cambiar sus tradiciones.

Durante la conquista y gran parte de la colonia, las relaciones entre hispanos e indígenas estuvieron caracterizadas por la violencia y el conflicto bélico.

Los Españoles violaron a las mujeres indígenas y asi hubieron niños mestizos , los cuales tenian ciertos privilegios por tenes un padre blanco . Esclavizaron a los indígenas , los asesinaron , se robaron el oro, destruyeron sus costumbres y religión para reemplazarlos con el cristianismo (solo una mera excusa para cubrir su deseo de sangre y dinero ).

Pero , lo cierto es que aunque los indígenas perdieron , nunca se rindieron.Muchos caciques dieron sus vidas para salvar sus tribus del hombre blanco.

Y muchos indígenas en la actualidad (como los mapuches , los mayas , los bribri, los huetar - los dos últimos son indígenas de costa rica -) siguen luchando por toda Latinoamerica  .

Los mecanismos de defensa fueron variados , desde la resistencia pasiva o la simple huida hasta la rebelión armada ,o también la adaptación , siquiera aparente , formula escogida ,  o por ejemplo , por los indígenas de la península se Santa Elena ( Ecuador ) , que adoptan muy pronto la lengua y la indumentaria españolas pero mantienen sus costumbres y una relativa independencia en sus pueblos .

Pero al margen del rechazo a la integración manifestado por los indios de algunas áreas ( norte de México , centro de Chile ) que resistieron a la conquista durante mucho tiempo , casi hasta el fin de la
 colonial , entre los indios sometidos pocas veces la resistencia llegó a plasmarse en un verdadero movimiento de masa . 

Yo mantengo mi opinión y poniéndome en su lugar hubiese luchado y resistido al igual que todo el pueblo indígena ya que estaba en juego mi cultura , mi familia y mis creencias por sobre la conquista española .